Según la teoría del Eneagrama, cada uno de los nueve eneatipos, o estilos de personalidad, representa una “estrategia” del ego para interaccionar con el mundo, para resolver nuestras carencias o satisfacer nuestras necesidades.

Todos disponemos de las nueve estrategias puesto que son aquellas que hemos aprendido para desenvolvernos en nuestras relaciones a lo largo de la vida y deberíamos poder aplicarlas en cada momento de manera oportuna, sin embargo tendemos a utilizar una estrategia, la que define nuestro eneatipo, de forma más habitual, porque es la que nuestro ego cree que nos solucionará todos los problemas y nos mantendrá a salvo cuando nos sentimos amenazados. Posiblemente en los primeros momentos de nuestra infancia hubo una vez en que fue así y nos hizo sentir seguros, pero al centrarnos en ella y utilizarla de manera automática, el resto de estrategias no se desarrollaron igual y nuestra personalidad queda de este modo desequilibrada.

Ser consciente de nuestra estrategia nos brinda la oportunidad de corregir los errores que podamos cometer cuando la empleamos de manera inconsciente y contraproducente, nos ayuda a ser libres de elegir un comportamiento alternativo que se adapte más a la situación, y sobre todo nos libera del sufrimiento de soportar todo aquello que aún sabiendo que nos perjudica no somos capaces cambiar, repitiendo muchas veces la misma historia que nos condena a no avanzar y a  no poder tener unas relaciones sanas y satisfactorias.

TIPO 1 - ESFORZARSE POR SER PERFECTO

Control emocional y disciplina: la escusas emocionales no se permiten, las obligaciones se han de cumplir y las instrucciones se han de seguir.

Compulsión por hacer las cosas bien: uno no se puede dar por satisfecho si se puede hacer mejor.

Necesidad neurótica de tener razón: si no tengo razón es que soy defectuoso, y eso es intolerable.

Formación reactiva: transformación de los impulsos inconscientes no deseados en acciones contrarias.

-El crítico interior: la voz del super-ego evaluando y devaluando constantemente.

-La mente que juzga: observación constante de la conducta y juicio a través de valores personales.

-Decepción e ira: la incorrección genera rabia hacia sí mismo y frustración hacia los demás.

-Resentimiento: la ira contenida se convierte en resentimiento y a veces se expresa en forma de sarcasmo.

TIPO  2 - ESFORZARSE POR CONECTAR

Intuir lo que el otro necesita: deseo de hacer feliz a los demás y de  que sientan agradecidos.

Diferentes personalidades: diferentes maneras de agradar y de empatizar con alguien, se crea la imagen oportuna.

Ayudadores: se centran en ayudar a otras personas a satisfacer sus necesidades, establecen vínculos con facilidad y disfrutan descubriendo un vínculo común con los demás.

-Desea ser especial: y sentirse más y mejor que los demás.

-Necesidad de amor: sensibilidad delicada. Necesita amor erótico, ternura y belicosidad.

-Hedonismo: carácter orientado al placer. Dificultad ante el dolor, los conflictos y la frustración.

-Altruista: ser servicial, su autoestima se eleva a partir de la capacidad de producir felicidad.

-Soledad: Atiende las necesidades de los demás pero tiene la percepción de que nadie cuidará de ellos como ellos lo hacen de los demás.

TIPO  3 - ESFORZARSE POR DESTACAR

El logro: cuentan con una capacidad única para la autorealización y el éxito en todo lo que se proponen.

Habilidad social: Entusiasta, agradable, ingeniosa, busca halagos y valoración.

Cultivo de la imagen: la presentación de sí mismos se manipula para conseguir una mayor efectividad.

Actividad polifásica: pueden abarcar múltiples actividades, la eficiencia les resulta energizante, cuanto más hacen más capaces parecen y mejor se sienten.

-El engaño: confusión entre el ser y la imagen que engaña, con la que pretende identificarse.

-Necesidad del otro: necesita la mirada del otro para existir, si no me confirman lo que soy, no existo.

-Emociones adecuadas: se gestionan las emociones para adaptarlas al papel que se representa, si es necesario se suprimen.

-Optimismo: apariencia de seguridad, de que puede controlarlo todo, mientras que en el interior puede haber miedo a no estar a la altura.

TIPO  4 - ESFORZARSE POR SER ÚNICO

Marcar la diferencia: mostrase diferente de alguna manera y evitar la mediocridad. Se sienten únicos y especiales, y no se les complace fácilmente.

Los “yoes”: predominio de frases como yo , para mí, lo mio, tratar de ser el centro de la conversación.

Intensificar los estados de ánimo: amplifican lo que sienten a través de la pérdida, la fantasía, la conexión artística y las artes dramáticas.

-La percepción de la pérdida: sentir que te falta algo que los demás tienen y que les permite ser felices.

-La carencia y la búsqueda: creencia de que ese algo que te falta lo encontrarás un día y podrás ser feliz.

-La comparación. Siempre salir perdiendo en la comparación, lo del otro siempre es mejor.

-La “tara”: los demás ven mi defecto, por eso no se me tiene en cuenta y se me ignora.

TIPO  5 - ESFORZARSE POR TOMAR DISTANCIA

Búsqueda de privacidad: Necesidad de estar aislado para pensar y recuperar energías.

Minimalistas: capaces de sobrevivir con poco y salir adelante con menos.

Poca comunicación: se refugian en su independencia y se exponen lo mínimo a salir.

Compartimentación: Los diferentes sectores de su vida se encuentran separados entre sí.

Observadores: Estudian la vida desde una perspectiva alejada.

-No dar: se evita el compromiso. Necesita libertad, sentirse en posesión de la totalidad de sí.

-Sentimiento de vacío: dolor existencial, se siente inadecuado, tímido, frágil.

-Autonomía: necesita vivir sin ayuda externa. Rebeldía ante la autoridad, odio encubierto.

-Ambivalencia: entre sentirse inferior y superior. Delirio de grandeza, búsqueda de lo extraordinario, vanidad de su ser.

-Tendencia a acumular: en forma de recursos para cuando sean necesarios, sobre todo conocimiento.

TIPO  6 - ESFORZARSE POR SENTIRSE SEGURO

El paraguas protector: búsqueda de algo superior a sí mismo que le ofrezca protección.

Las reglas: seguir las reglas te asegura estar protegido.

Vigilancia: se mantienen alerta, buscan pistas de posibles amenazas.

Necesidad de certeza: si la noticia es buena es una sorpresa, si es mala, al menos ya saben dónde se encuentran.

-La ansiedad: miedo al cambio, a lo desconocido, a equivocarse, al engaño…

-Belicosidad: ante la autoridad se somete o se rebela. Miedo al castigo.

-Carácter paranoide: ve significados e intenciones ocultas en las acciones de los demás.

-Miedo de anticipación: miedo a todo lo que se calcula que podría pasar -Miedo de sí: se teme el perder el control, el dejar salir la agresividad.

TIPO  7 - ESFORZARSE POR EXPERIMENTAR ENTUSIASMO

Búsqueda de estímulos: se centran en las posibilidades y las opciones, se divierten y mantienen entretenidos a los demás.

La felicidad: la vida es para vivirla, sufrir no es una elección inteligente.

Entusiasmo: cuentan con una habilidad única para mostrar entusiasmo con las pequeñas cosas de la vida.

Optimistas: hay que ver el lado bueno de las cosas, al final siempre salen bien.

-Hedonista: auto-indulgente, orientado al placer, huye del dolor y los conflictos.

-Fantasía: orientación hacia la planificación y la utopía. Idealista, atracción por lo potencial.

-Sibaritismo: predilección por las cosas estimulantes, más el probar que el consumir.

-Dificultad en aplazar el placer: tiene que ser ya, lo bueno no puede esperar.

TIPO  8 - ESFORZARSE POR SER PODEROSO

Capacidad de imponerse: ser fuerte, dejarlo claro y estar dispuesto a demostrarlo.

Asertividad y agresividad: decir las cosas claras, tanto si gusta como si no.

La armadura: ser duro e inquebrantable, nadie ni nada puede conmigo.

-El exceso: la búsqueda de intensidad.

-Egoísta: busca su propia satisfacción y no siente culpa.

-Hedonismo: consumidor de placer, intensidad y sensaciones fuertes.

-Ira: se expresa abiertamente, le hace sentir mejor.

TIPO  9 - ESFORZARSE POR ESTAR TRANQUILO

Evitar el conflicto: las cosas están mejor cuando nadie se enfada y reina la calma.

Procrastinación: todo puede dejarse para otro momento, no hagas hoy lo que puedas hacer mañana.

Bonachones: parecen buenas personas, procuran no molestar a nadie y se quejan poco.

-Inercia psicológica: desconexión emocional bajo una actitud simpática y jovial. Escasez de experiencias interiores.

-Piloto automático: apego a las rutinas y costumbres. Tradicional y conservador.

-Resignación: bondadoso, renuncia de sí mismo y de la vida. Se adapta a las circunstancias.

-Complaciente: no sabe decir no, servicial, se adapta a otros olvidándose de sus necesidades.

error: ¡Contenido protegido!